Se encuentra en la provincia de Cáceres, abarcando una extensa llanura desde el río Tajo hasta las sierras de San Pedro y Montánchez. Su delimitación no es precisa ya que se trata de un área natural, no una demarcarcación territorial. La penillanura toma su nombre de las ciudades principales que contiene, Trujillo y Cáceres, aunque ninguna de las dos se ubica totamente dentro de la llanura. Existen numerosas rutas senderistas y se trata de una región con gran interés ornitológico.
Características:
- Relieve: Predomina una llanura con altitudes entre 300-400 metros sobre el nivel del mar.
 - Hidrografía: Escasa presencia de ríos, destacando el Salor y el Almonte.
 - Clima: Clima mediterráneo seco, con predominio de estepa, monte bajo y dehesa.
 - Agricultura: Predomina la agricultura de secano y la ganadería.
 - Geología: Pertenece a la Zona Centroibérica del Macizo Ibérico, compuesta por esquisto, pizarra y grauvaca.
 
Otros puntos interesantes:
- Se trata de una región de gran impacto para las aves.
 - La Mancomunidad Tajo-Salor se ubica casi íntegramente en la penillanura.
 - Se aprecia un gran contraste con la agricultura de regadío del norte de la provincia.
 - Tuvo su formación durante la orogenia varisca.
 
En resumen, la penillanura trujillano-cacereña es una extensa zona llana con clima seco, predominando la agricultura de secano y la ganadería. Su delimitación no es precisa y se caracteriza por la escasa presencia de ríos y una geología propensa a la erosión.

